Espacio de difusión de los productos comunicacionales de alumnos de tercer grado de bachillerato de la materia de Literatura 1.
Folletín Literario
- Corrientes Literarias
- Corrientes Literarias.
- Reportaje. La estética de mi contexto
- Reseña Crítica de textos literarios.
- RESEÑAS CRITICAS
Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. La estética de mi contexto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reportaje. La estética de mi contexto. Mostrar todas las entradas
viernes, 16 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
Reportaje: Parroquia de San Juan Bautista Cuautlancingo.
Parroquia
de San Juan Bautista Cuautlancingo.
La iglesia
representativa del pueblo de San Juan Cuautlancingo “águila que se posa para
tomar agua” es un bello lugar para poder visitarlo en vacaciones, un fin de
semana o cualquier día del año, ya que su estética mantiene aspectos
representativos medievales y barrocos, como consecuencia estos aspectos hacen a
la iglesia bonita y peculiar. La hemos seleccionado por estas razones y puesto
que es parte de nuestro patrimonio cultural.
Contextualización histórica y cultural.
Esta obra arquitectónica
está ubicada en el centro del municipio de San Juan Cuautlancingo en la Avenida
San Juan, la Calle 5 de Mayo y la Calle 2 de Abril. (Se muestra en el siguiente
mapa)
Esta parroquia se
construyó con el propósito de reafirmar la religión católica. La localidad de “Cuautliatlianztinco” llamado el pueblo así
anteriormente, finalizó con la construcción de la iglesia el 22 de agosto de
1522 y la primera misa se celebró el 22 de agosto del año de 1922.
Se dice que el origen
del patrono del pueblo inicialmente era “San Miguel” pero un día “San Juan
Bautista” venía de paso para hacerle una
reparación a la imagen, y decidieron descansar en el pueblo, lo sorprendente
que al día siguiente para seguir con su rumbo intentaron levantar la imagen,
pero no pudieron porque ésta estaba demasiado pesada, por lo que dedujeron que
el santo le encantó el pueblo y éste decidió quedarse, desplazando a San Miguel
como patrono del Pueblo. Actualmente, dentro de la iglesia se encuentran las
dos imágenes de los santos, aunque ahora el patrono el San Juan Bautista.
La relevancia cultural
de la iglesia es la religión católica, la estética del lugar, lo bello de la
parte externa de la iglesia, y la parte interior de ésta, que al igual que
otras iglesias cuenta con un estilo barroco. En nuestra opinión, éste lugar
arquitectónico es interesante y de una belleza única; es increíble ver cómo es
que las personas somos capaces de crear un arte impresionante plasmado en
lugares simbólicos que expresan el arduo trabajo que significó construirlo.
Análisis crítico de la estética del lugar.
Lo primero que se puede
apreciar al llegar es que está completamente rodeada por un muro de piedra en la que se encuentran 3 puertas forjadas de
metal; una vez adentro, hay un jardín rodeado de una valla de herrería, en la
cual se aprecia una vegetación bien cuidada, con alguna esculturas hechas de
piedra, las entradas cuentan con unos caminos empedrados que te dirigen a la
puerta principal de la iglesia, y una desviación hacia una capilla, la que está
señalizada por una fuente, también de piedra; una vez postrado enfrente de la
entrada principal, se puede observar la majestuosidad de la construcción en la
fachada decorada con símbolos religiosos, en los que destacan dos torres a los laterales en la cuales se
encuentra una matraca y una campana respectivamente; entre ella esa la entrada
que tiene una puerta de madera en un estado de deterioro por el paso de los
años, algunos remaches inmensos de metal oxidado. Una vez adentro de la iglesia
es fácil distinguir el estilo barroco, que destaca por su contraste con el
exterior. En los lados, están las diversas esculturas, cuadros pintados, escritos de algunos santos, oraciones a los
santos. Al direccionar la cabeza hacia el frente, se puede observar el altar
donde se encuentra San Juan Bautista en un posición elevada, arriba de él esta
San Miguel (antes patrono del pueblo) y a su alrededor se encuentra decorado
con columnas y pequeños ángeles, recubierto
con láminas de oro, lo que genera que sea una increíble estética agradable a la
vista.
Podemos
definir a este lugar como un patrimonio cultural del municipio de Cuautlancingo
ya que su estética cuenta con un valioso arte, esta parroquia cuenta con
celebraciones todos los días a las 7 de la noche y dominicales empezando a las
7 de la mañana y terminado a las 12 del mediodía, recordado que en fechas
decembrinas la iglesia se decora por las festividades de navidad a lo que
genera una mejor estética a la vista dejando con el ojo cuadrado a cualquier
persona que lo visite.
Entrevistas
a la comunidad:
Pequeñas entrevistas
dentro y fuera de la iglesia de San Juan Cuautlancingo, esto para ver qué tanto
saben las personas de su comunidad y, en caso de que no lo sepan, se les
contará la breve historia.
Información de los reporteros.
Este trabajo no hubiera
sido posible sin la colaboración de los alumnos del tercer grado grupo A,
Victor David Xochimitl Cordero, Juan Pablo Azucena Varela y Josué Aldair Cobos
Papaqui. Este reportaje se realizó el día uno de diciembre y finalizó con unas
pequeñas entrevistas a personas oriundas de la localidad el día cuatro de
diciembre del presente año 2016, todos los integrantes forman parte del
Bachillerato General Oficial Sara María Basave de Toxqui, este reportaje forma
parte de la materia de Literatura la cual, la encargada de dicha materia es la excelente
profesora Brenda Bautista Rodríguez.
Bibliografía.
·
Información en criptas
dentro del templo.
·
Información con personal
autorizado del templo.
·
Personas que acuden al
templo.
domingo, 11 de diciembre de 2016
Catedral de Puebla
Introducción
En esta ocasión elaboramos un reporte en el cual
tuvimos que ir a la Catedral de la ciudad de Puebla para conocer más acerca de
ella ya que, aunque vivamos cerca de la ciudad no conocemos ampliamente de su
patrimonio cultural y la razón por la cual la elegimos es para no solo
admirarla de vista si no para conocer más ampliamente sus acontecimientos
históricos, el cómo fue el proceso de construcción, el año de inicio y final de
la obra etc. Por esa razón pusimos marcha para tener amplios nuestros
conocimientos y enriquecidos.
CONTEXTUALIZACION HISToRICA Y CULTURAL
|
La Catedral Basílica de Puebla, es la sede episcopal del arquidiócesis de Puebla. También conocido como la catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción Es uno de los más importantes inmuebles del centro histórico declarado patrimonio de la humanidad. Tiene la prerrogativa de ser el primer templo suntuoso que bajo buenos diseños se hizo en américa, consagrada en 1649 se adelantó a la metropolitana de México que fue dedicada en 1653.
La
primera misa celebrada en la ciudad de Puebla de los ángeles fue el 15 de abril
de 1531 bajo una enramada que construyeron los sacerdotes franciscano en el
“Barrio del Alto” Posteriormente,
Fray Julián de Garcés, Primer Obispo de la Nueva España, con residencia en
Tlaxcala, comisionó a Juan de Salmerón, oidor de la Segunda Audiencia para
que se construyera en el "Portal de la Borda " (hoy pasaje o Portal
Juárez), una edificación, que fue de adobe y techo de paja, la cual tuvo corta
vida. Por iniciativa del mismo prelado se ordenó que se construyera un nuevo
templo digno de la ciudad virreinal que se encontraba en pleno auge.
Con dificultades económicas
y contando con la mano de obra valiosa y barata de los indios de Calpan,
hábiles en la construcción de edificios y en labrar piedra de cantera para las
esculturas, se inició la nueva edificación en lo que actualmente es la
"Capilla del Sagrario", el 29 de agosto de 1539. Su construcción duró
300 años.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ESTÉTICA DEL LUGAR
|
“Dentro de ella se inspira en el Renacimiento y
como consecuencia también nace el barroco. Por esta razón se construyen números
conventos e iglesias durante el siglo XVlll. Entre ella encontramos a la
catedral que considera una joya arquitectónica por todas las riquezas que se
encuentran dentro de ella”.
Esta resalta por tener toques de diferentes
épocas, como por ejemplo dice que tiene toques de la época de renacimiento,
pero también de ahí se desprende el barroco.
Así que es por eso que se distingue de otras y
sobresale.
Por dentro tiene un estilo muy significativo,
el color oro es muy resaltante a la vista, algo que no toda la iglesia tiene,
inclusive se dice que supera a la catedral de la ciudad de México.
Conclusión
Es importante conocer más acerca de lo que hay en nuestro entorno ya que
algunas veces nosotros no tenemos la intención de conocer o saber acerca de
lugares importantes lo cual es muy importante ya que hay veces en los que un
turista te pregunta algo y no sabes la historia del lugar y tristemente hasta
igual el turista está más informado, por aquella razón debemos salir a conocer
los lugares y el patrimonio para tener una mejor cultura y darnos cuenta lo que
nos ofrece nuestro hermoso estado.
3°C
Reseñadores
José Manuel Nava Flores
Mario Chilaca Cuahuizo
Luis Alfredo Flores Campuzano
ARTICULO DE LA CORRIENTE LITERARIA
ROMANTICISMO
|
El romanticismo
fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra
entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, propagándose por Europa
rápidamente, aunque en España no triunfa hasta la muerte de Fernando VII.
Apareció “como
respuesta negativa a valores postulados por el neoclasicismo” “El propio
romanticismo presento dos periodos distinto: el primero, de toque liberador,
alentó con su rebeldía las diversas luchas de independencia; el segundo, melancólico,
triste, se propuso metas inalcanzables cuyo frustrante percusión presto el
movimiento al aire derrotista y evasivo tan cultivado por los románticos
iniciales.”
El Romanticismo
se caracteriza por ser obras profundas e íntimas, así que su lema es libertad
en todos los frentes, por la entrega de la imaginación, subjetividad, la
libertad de pensamiento, expresión y amor por la naturaleza.
“Retrato de un oficial de la guardia real a caballo”
En una pintura se
produce la exaltación de la guerra. Utiliza una técnica bastante nueva ya que
se rompe la estructura clásica. Pinta el caballo en diagonal hacia el fondo y
muestra una in-definición del espacio pictórico que lo rodea. También le da
mucha importancia al color.
ROMANTICISMO
|
·
Lord Byron
·
Víctor Hugo
·
Edgar Allan Poe
|
·
Rimas
·
Los Miserables
·
El ser de la libertad
|
Contexto
Histórico y Cultural
País de origen:
Alemania e Inglaterra.
Época: primera mitad del siglo XIX.
- Al amparo de la Revolución francesa y las ideas de libertad, nace esta corriente literaria. Estas ideas no sólo se dan en el ámbito científico sino también en el artístico, es así como se das en la literatura. Es una vuelta al pasado medieval.
- El Romanticismo es un movimiento artístico, literario y cultural que tuvo su inicio en Inglaterra y Alemania a fines del siglo XVIII, y se extendió a otros países de Europa y las Américas durante la primera mitad del siglo XIX. Marcó una ruptura con la ideología de la Ilustración del neoclasicismo
- El triunfo del Romanticismo en España tiene lugar con el estreno de la obra teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835.
Características literarias
La técnica
literaria se basa en la libertad de inspiración, sin
normas (al contrario del Neoclasicismo). La obra romántica se caracteriza por:
• Se sacude de la rigidez, de las normas.
• Predominio del sentimiento sobre la razón.
• Admiración por la naturaleza y la libertad.
• Presencia del sentimiento de rebeldía.
• Exaltación del “yo”.
• Predominio del sentimiento sobre la razón.
• Admiración por la naturaleza y la libertad.
• Presencia del sentimiento de rebeldía.
• Exaltación del “yo”.
- Abundancia de recursos literarios
y de adjetivación.
- Léxico tanto culto como
popular. El vocabulario es sonoro y sugerente.
- Búsqueda de modelos
propios (rechazando: clasicismo francés y clásicos grecolatinos).
- Poesía: se prefiere la
libertad en la métrica, rima asonante (muchas veces aguda, más musical).
3°C
INTEGRANTES
Luis
Alfredo Flores Campuzano
José
Manuel Nava Flores
Mario
Chilaca Cuahuizo
sábado, 10 de diciembre de 2016
Estética de la Pirámide de Cholula

Contextualización histórica y cultural
·
Ubicación de la zona arqueológica Av. 8
Norte #2, Centro, 72760 San Andrés Cholula, Pue.
·
Fue un importante centro religioso que
veneraba a Quetzalcóatl.
·
Cholula fue habitada por el grupo
Olmeca-Xicalanca y por grupos toltecas.
·
En la cima se encuentra un templo
católico dedicado a la Virgen de los Remedios; construido en el siglo XVI a la
llegada de los españoles.
·
También se le conoce al sitio como
“Tlachihualtepetl” que significa “Cerro
hecho a mano”.
·
Es la pirámide mas grande del mundo con
400 metros por lado, aun que, no en altura con 65 metros, resultado de 10
siglos de acumulación de grandes estructuras.
·
Para su investigación los arqueólogos
excavaron en la construcción cerca de 8 km de túneles
Análisis
crítico de la estética de la pirámide de Cholula

La pirámide tiene una estructura con dimensiones 400 metros por lado y
65 metros de altura, compuesta por cuatro lados, resultado de 10 siglos de
acumulación de grandes estructuras. Dentro de la pirámide se encuentran túneles
y escaleras echas por adobe.

Se dice que la pirámide de Cholula que su volumen es mayor que cualquier otra pirámide
en América.
A los costados de la
pirámide se encuentran edificios prehispánicos asociados a ella que se usaron
como altares a los dioses de los antiguos habitantes.
Conclusión

Integrantes
María Fernanda Rojano
Blanco
Carla Itzel Cervantes
Rojas
Carlos Daniel Ramírez
Cordero
Bibliografías
http://www.angelopolis.com/historia-de-la-piramide-de-cholula/
http://www.inah.gob.mx/es/zonas/12-zona-arqueologica-de-cholula
http://www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-de-interes/zona-aequelogica/item/zona-arqueologica-de-cholula
http://huidas.como.mx/index.php/huye/item/163-la-gran-piramide-de-cholula
Suscribirse a:
Entradas (Atom)