Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes Literarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes Literarias. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2016

Artículo sobre el Romanticismo.

Artículo sobre el Romanticismo.



1.    Introducción.

                        Muchos de nosotros alguna vez hemos sido románticos, ya sea escribiendo poemas o dando pequeños detalles de cumpleaños o simplemente regalando eso a una persona especial para nosotros, alguna persona que nos guste, por ejemplo. El romanticismo fue una época en la cual lo importante de todo es el “ser yo”, esto hace referencia a que son mis sentimientos, mis emociones, mi felicidad, mi dolor. Entonces, el romanticismo fue un movimiento tanto cultural como artístico que se dio a finales del siglo xviii a la primera mitad del siglo XIX, este movimiento suponía la libertad, a partir de la revolución francesa, gracias a esta revolución nace la libertad de expresión y, es así como desde entonces hay na gran libertad a la hora de poder expresar lo que sentimos, lo que queremos y deseamos.


2.    Contexto Histórico y cultural.

                        En el romanticismo ocurrieron tres acontecimientos históricos importantes:

Revolución Francesa:

                        En 1789 el pueblo francés se levantó contra el poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental. Se limitan los poderes del rey y el estado se divide en absolutizas y  liberales.



Revolución industrial:

                        Inicia a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII en Europa, supuso la aparición de la burguesía como clase dominante y el proletariado como clase obrera.

Situación histórica en España:

                        Con la  invasión napoleónica, dio lugar a la guerra de independencia (1808-1814). Tras la vuela al trono de Fernando VII, se restauró el absolutismo en España.


3.    Características literarias:

                        Dentro de las principales características literarias que tenían las obras del romanticismo podemos encontrar:

·         La libertad: A partir de la revolución francesa con sus tres principios fundamentales (libertad, igualdad y fraternidad) es como muchas personas deciden ya poder expresar sus sentimientos y emociones de manera libre sin que nadie pueda prohibirles nada.

·         Individualismo: Esto significaba una propia personalidad y una tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales[1].

·         Espíritu de rebeldía: Como antes no dejaban expresarse a uno con una cierta libertad  había cierta rebeldía de manera que expresaban sus emociones por medio del arte, como es la poesía, precisamente es que los personajes literarios de esta corriente eran aventureros y/o rebeldes.

·         Identificación con la naturaleza: El darse cuenta de la belleza de la naturaleza, implica que nos podemos refugiar en su maravillosa majestuosidad que puede provocar demasiados sentimientos, y  no solo en los versos de un poema, sino también música quizá.

      Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento: El experimentar con nuevas sensaciones, nuevos sentimientos que nos puede provocar las soledad y el sufrimiento. Por ejemplo: el desamor que puede experimentar una persona, esto quiere cuando alguien se enamora y se da cuenta de que esa persona que quiere nunca será para ella.

       Exaltación de la imaginación y del sentimiento: Se salieron de los márgenes del realismo y de la razón para sumergirse en el mundo de la “imaginación” en donde la única barrera es uno mismo.

      Exaltación del yo: Aquí el dolor, la felicidad, la amargura, el amor, el enojo, la frustración, la soledad, etc., eran propios de cada persona, cada persona siente y vive de manera muy diferente, vive su propio mundo.
4.   

ROMANTICISMO
Obras y autores representativos.

REPRESENTANTES

• Víctor Hugo,
• Edgar Allan Poe,
• Johann Wolfgang Goethe,
• Federico Schiller,
• Emily Bronte,
• Gustavo Adolfo Bécquer
• Duque de Rivas.

OBRAS

• Los miserables, (Victor Hugo)
• Una conversación con la momia. (Edgar Allan Poe)
• Penas del joven Wertber. (Johann Wolfgang Goethe)
• Los bandidos. (Federico Schiller)
• Cumbres borrascosas. (Emily Bronte)
• Rimas. (Gustavo Adolfo Bécquer)
• Don Álvaro. (Duque de Rivas)



5.    Biografía de un autor de corriente literaria seleccionada.




                       Adolfo nació en Sevilla en 1836, hijo de Joaquina Bastida de Vargas y del pintor José Domínguez Bécquer, quedó huérfano desde muy pequeño junto con su hermano Valeriano, como consecuencia los adoptó su tío Juan de Vargas. En 1854, se marchó a Madrid junto con su hermano. Ya estando allí colaboró en varias publicaciones periodísticas, fundando la revista "España Artística" con ayuda de unos amigos. Sin embargo su estadía no fue grata por los graves y diversos problemas tanto económicos y de salud, se le declaró que tenía hemoptisis[2]. Decidió recuperarse en el monasterio de Veruela y desde ahí comenzó a escribir sus famosos escritos “cartas desde mi celda” las cuales envió a varias revistas.

                        Tuvo un amor profundo y fugaz con Julia Espín, hija de un profesor del Conservatorio y organista del palacio real, se dice que muchas de las rimas que  Bécquer escribió se inspiró en ella, pero se casó con Casta en 1861, con ella tuvo a tres hijos.

                        Eran las diez de la mañana del 22 de diciembre de 1870 en Madrid, España cuando se decretó el deceso de Bécquer que partió muy joven de este mundo con tan solo 34 años de edad. Poco después de su muerte, tuvo lugar un eclipse de sol.

Sus obras más representativas fueron:

·        • Rima XXIII.
·        • Rima XIII.
·        • Rimas VII.
·        • Amor eterno.

“Por una mirada, un mundo; 
por una sonrisa, un cielo; 
por un beso... ¡Yo no sé 
qué te diera por un beso!”

                        Esta rima XXIII, es la que la mayoría de las personas puede que conozca, es una rima un tanto corta, pero eso sí, con muchos sentimientos y emociones, y algo muy importante; lo que somos capaces de hacer por un simple beso.

6.    Fuentes bibliográficas.

·         http://www.monografias.com/trabajos6/roma/roma.shtml

·         http://www.poemas-del-alma.com/gustavo-adolfo-becquer.htm#block-bio..


·         http://www.poemas-del-alma.com/rima-xxiii.htm

·         http://www.monografias.com/trabajos89/elromanticismo/elromanticismo.shtml
7.    Editores.
Juan pablo Azucena Varela 3° “A”.
Josué Aldair Cobos Papaqui 3° “A”.
Victor David Xochimitl Cordero 3° “A”.





[1] Según la RAE https://www.google.com.mx/#q=individualismo+rae
[2] Hemoptisis: Es la expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios causada por alguna lesión de las vías respiratorias.
https://www.google.com.mx/#q=define+hemoptisis

miércoles, 7 de diciembre de 2016

corriente literaria


Pedro Páramo
Corriente literaria a la que pertenece: Realismo Mágico


1. Introducción

En el realismo mágico confluyen la influencia del psicoanálisis y del surrealismo europeo, que hacen hincapié en los sueños, el inconsciente y el irracionalismo, y la influencia de las culturas indígenas precolombinas con su tradición de leyendas y mitos en los que se producen hechos fantásticos.


2. Contexto Histórico  y Cultural

1950: Entra en vigor la figura jurídica del amparo agrario. Se estrenan: “El rey del barrio” el filme más famoso de “Tin Tan” y “Los olvidados”, de Luis Buñuel. El filme es criticado por su cruda representación de la pobreza en México.

1951: Se funda la Federación de Partidos el Pueblo Mexicano.

1955: Comienza transmisiones el programa infantil televisión “Teatro Fantástico”, conducido por “Cachirulo”.
“Pedro Páramo”, obra cumbre de Juan Rulfo, es una novela inscrita en el llamado realismo mágico que narra el viaje de Juan Preciado a Cómala en busca de su padre Pedro Páramo

1956: “Tarumba”. Considerada una de las mejores obras de Jaime Sabines junto con Poemas sueltos, Mal tiempo y Algo sobre la muerte del Mayor Sabines. Se constituye el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), encabezado por Othón Salazar

1957: Muere Pedro Infante. Este hecho marca el fin de la época del Cine de Oro en México.

1959: Crean el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, el ISSSTE.

3. Características   literarias del  realismo  mágico:

  • Contiene elementos mágicos y fantásticos, los personajes pueden verlo de manera "normal".
  • Elementos mágicos, pero nunca los explican.
  • Lo perciben como la realidad.
  • En los lugares donde se desarrollan la mayoría de veces se basan en los niveles más duros, como la pobreza y marginalidad social, en donde la idea mágica o mítica se hace presente.
  • Los hechos son reales, pero tienen sucesos fantásticos, ya que algunos no tienen explicación, o son muy imposibles que ocurran.
    5. biografía del autor
    Juan Rulfo
    (Apulco, Jalisco, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un sólo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX.
    Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San Gabriel, villas rurales y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
    A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria en relatos que trascendían la pura anécdota social.
    Pensamos que su vida fue algo complicada y difícil ya que su padre murió y vivió durante las guerras cristeras pero sin embargo eso no lo detuvo para salir adelante y crear una magnífica obra la cual es muy reconocida y también fue reconocido como uno de los grandes maestros de la literatura.
    Su obra más conocida, Pedro Páramo (1955)
    Trata de que el hijo de Pedro Paramo, llamado Juan preciado él lo va a buscar a la ciudad donde pensaba que vivía.
    Pero al llegar ahí se dio cuenta que el lugar se encontraba lleno de cenizas, por lo tanto escuchaba las voces de las personas que murieron ahí.
    El empezó hablar con ellos y así ir reconstruyendo las historias del pueblo   pero sin darse cuenta ya era demasiado tarde para irse ya que él había muerto. Muere sin haber alcanzado sus propósitos, pues son precisamente las ilusiones frustradas las que quitan la esperanza de seguir viviendo y matan a quien pierde la esperanza.

    son muy imposibles que ocurran.

4. Obras y Autores representativos
Realismo mágico
Autores
Obras
Gabriel García Márquez





Cien años de soledad





Miguel Ángel Asturias





Los ojos de los enterrados

    Juan Rulfo

Pedro Páramo





Isabel Allende

La casa de los espíritus

Pablo Neruda








Veinte poemas de amor y una canción desesperada