Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes Literarias.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes Literarias.. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

ARTE CLÁSICO

Introducción:
En esta corriente literaria nos presenta el arte clásico, el cual se divide en dos culturas: la cultura griega y cultura romana.

Nos habla de las diferencias que cada cultura tiene y también de las similitudes que pueden llegar a tener, un ejemplo es en el contexto cultural, los romanos mantenían una cierta imitación en el arte a la de los griegos. También en la literatura los romanos pasaron por tres etapas: imitación, asimilación y expresión original, esto llevo a una gran diferencia entre la literatura griega ya que ellos tenían como base la subjetividad y los romanos en la objetividad.
Y así nos muestra las relaciones en diferentes contextos que tienen estas culturas que en su época fueron las más grandes.


CONTEXTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES
CULTURA GRIEGA
Culturales:
·         Nacimiento de la Democracia.
·         Nacimiento de la Filosofía (Amor a la sabiduría) Auge de las matemáticas, la física, la historia y la medicina.
·         Religión politeísta (Muchos Dioses) y antropomorfa (Tienes forma humana).
·         Ciencia se basaba en: Especulación y observación.

Históricos:
·         Esparta y Atenas crean la confederación griega contra sus enemigos “Los Persas”.
·         Edad de oro, se convierte en el siglo de Pericles al gobernar Grecia.
·         Se lleva a cabo la “Guerra del Peloponeso” entre Esparta (Educación militar) y Atenas (Educación artística).
·         Ascenso de Alejandro Magno al trono macedónico.

CULTURA ROMANA
Los contextos culturales e históricos que ocurrieron en ésta época fueron los siguientes:
Culturales:
·         Nacimiento del cristianismo en las provincias árabes del imperio.
·         La sociedad se divide entre patricios y plebeyos.
·         En las artes existe una imitación del modelo griego.
·         Nacimiento del derecho como disciplina política.

Históricos:
·         275 a. C. Roma domina la Italia peninsular.
·         Julio César derrota a Pompeyo iniciando el Imperio.
·         César es asesinado y Octavio se hace proclamar emperador con el nombre de César Augusto.
·         Inicia la prosperidad romana. (Siglo I a. C.).

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL CLASICISMO GRIEGO
Los griegos explicaban al mundo por medio de relatos que se transmitían de generación en generación acerca de dioses, semidioses, héroes y sus conflictos entre ellos.  La mitología griega fe un material de literatura y arte posteriormente se transformaron y adquirieron otras funciones y sentidos,  todos los mitos no tenían un lugar en específico ni un tiempo.     El mito se trata taba de otro tiempo y espacio los  romanos adoptaron los modos de actuar de los griegos,  he hicieron propios los dichos griegos
·         Poesía lírica: Esta poesía fue creada exclusivamente para ser cantada y legaba a ser bailada; así  la lira “lírica”, es el distintivo principal, al grado de establecerle su nombre como signo de reconocimiento. Se realizó una división entre poesía lírica popular y poesía lírica culta.
·          Dramática: Éste es un segundo aspecto de la literatura griega, su origen fue directamente la religión y posteriormente se introdujo a la política, reuniendo elementos de la lírica y épica, comenzó con danzas religiosas  escrita por autores autóctonos de Grecia y áreas geográficas de influencia; muchas compuestas en sus dialectos. Se extiende a lo largo de todos los periodos de escritores de ese origen.

·         Prosa: La prosa surgió por la necesidad de debates y explicaciones políticas, esto influenció también el ámbito jurídico, histórico y científico.


CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE CLASICISMO ROMANO
·         Los romanos contaban con el pueblo, el teatro romano tenía un objetivo que no pretendía a las características o purificación de las pasiones era un espectáculo más como un circo cuyo fin era reír al público.
·         Los romanos prefirieron la comedia a la tragedia y especial, la representación de las costumbres con situación amorosos de la vida                                                                     

La poesía romana fue creada para ser leída y difundida a través del manuscrito.
Literatura romana va de la mano en dos partes muy marcadas que son:              
Literatura romana indígena: Ha dejado muy pocos vestigios y solo nos ofrece fragmentos, que proceden del origen de roma y ensayos de arcaísmo que proceden fundamentalmente de tiempos de la república, de los emperadores.                                                                                                                             Literatura romana imitada: Ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia  que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada.



AUTORES
OBRAS
Eurípides
Alcestis, Medea, Heraclidas, Hipólito, etc.

Oda a Afrodita y Al amado.
Píndaro

Epinicios
Sófocles
 Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra
Menandro 

 El misántropo.
Plutarco 

Vidas paralelas
Flavio Arriano
Anábasis de Alejandro Magno.
Caritón de Afrodisias

Quéreas y Calirroe
Heliodoro de Émesa

 Etiópicas o Teágenes y Cariclea.
Jenofonte de Éfeso. 

Efesíacas o Habrómes y Antia.
Jorge de Pisidia

xpedición de Heraclio contra los persas























EURÍPIDES
(Salamina, actual Grecia, 480 a.C.-Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406 a.C.) Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en su obra.
En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas, con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida: sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida decidió trasladarse a Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquelao (408 a.C.), donde según la leyenda fue devorado por unos perros.

MEDEA
Medea, que se representó en 431 a.C., es seguramente la obra maestra de Eurípides. Jasón, esposo de Medea y padre de sus hijos, se dispone a odiarla y a casarse con la hija de Creonte, rey de Corinto. Medea, despechada, se vengará: simula haber sido convencida por Jasón y envía a sus hijos con ricos regalos para la novia al palacio de Creonte; pero esos regalos contienen un conjuro mortal que acaba con Creonte y su hija primero y luego, para agravar la desgracia de Jasón, con los hijos de éste, que son los suyos propios. Medea muestra hasta qué extremos aberrantes pueden llegar las pasiones desatadas: según Lesky, en ninguna otra creación del teatro griego se han presentado con tanta nitidez las fuerzas oscuras e irracionales que pueden brotar del corazón humano.


EDITORES: 
José Ángel Casquera Colex.
Armando López Cuanalo.
Manuel Enrique Pantle Luna. 
Luis Fernando Torres Mitzin. 
Liliana Monzerrat Valera Pantle.

3° "E" 

domingo, 11 de diciembre de 2016

ARTICULO SOBRE LITERATURA CONTEMPORÁNEA.



INTRODUCCIÓN


La literatura contemporánea es la corriente que engloba a todas las anteriores producidas en Europa y América en la época contemporanea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (Empezando por la Revolución Francesa y Norteamericana). La literatura contemporánea esta mejor definida por sus valores, originalidad y su rúptura estética que por cuestiones cronológicas.  

Al igual que se le conoce como  “literatura moderna” no solo por estar escríta a partir del siglo XIX, sino por romper de manera drástica con todos los modelos de literatura, podemos decir que la literatura contemporánea es el resultado de todas las corrientes literarias conocidas.

 
CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

La literatura contemporánea estuvo marcada por hechos históricos de suma importancia, entre los que se encuentran los siguientes, solo por mencionar algunos.


  • REVOLUCIÓN FRANCESA
  • SE ROMPEN LAS REGLAS DE ESCRITURA IMPUESTAS.
  • SE LIBERA LA LIBERTAD DE ESCRIBIR SIN UN ESTILO QUE SEGUIR.
  • IDEALES DEL SIGLO DE LAS LUCES O “ILUSTRASIÓN”
  • PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.


CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

·       El narrador ya no es omnisciente
·       El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente explicado.
·       Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin que interese lo que pasa antes o después.
·       La historia que se narra es una justificación para que el autor  exponga sus propios criterios sobre el argumento o las situaciones que en ella se plantea.
·       Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.

MAS REPRESENTATIVOS
AUTORES
OBRAS
GABRIEL GARCÍA MAQUEZ
IEN AÑOS DE SOLEDAD”
CAMILO JOSÉ CELA-
“LA FAMILIA PASCUAL DUARTE”
IGNACIO ALDECOA.
“EL FULGOR Y LA SANGRE”

OCTAVIO PAZ
- “EL LABERINTO DE LA SOLEDAD”

GEORGE ORWELL-
- “LA REBELIÓN DE LA GRANJA”

MARIO BENEDETTI
“LA TREGUA”


BIOGRAFÍA de GABRIEL GARCÍA MARQUEZ.

Gabriel García Márquez

(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal.
Fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960.
García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: Cien años de soledad (1967).
Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra.
Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional.
inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción.
Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho meses, Cien años de soledad recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, aldea imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su localidad natal y, al mismo tiempo, de su país y del continente. 
Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cortázar y los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, entre otros. 
En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana.
 Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.
SINOPSIS DE LA OBRA “CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.


Simplemente la emoción empieza al leer las primeras palabras de la obra: “El día que lo iban a matar”, una historia que se desarrolla en un lugar de la patría del autor; Colombia. La trama principal son las supersticiones que incluye la trama sobre el personaje principal Santiago Nasar y la protagonista Ángela Vicario, donde esta última al contraer nupcias con Bayardo San Román y pasada la noche de bodas, caé en la desgracia de que su marido se entera de que no era virgen y Ángela en un acto para evitar pronunciar el verdadero nombre del amor que le arrebato su inocencia, culpa a Santiago Nasar con quien nunca nadie antes habían observado si quiera alguna relación de amistad.
En el pueblo los hermanos de la protagonista despues de una larga noche de borrachera por la celebración de la boda, su padre les encomienda matar a Santiago Nasar para “limpiar el honor de su hermana” y ellos van por todo el pueblo buscando al presunto culpable, con tan poco cuidado que no les importa decirle a todo aquel que se atravieze, que tienen pensado matar a Santiago Nasar aunque todos lo toman como una mala broma porque nunca se imaginarían que ellos serían capaces de algo así.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Todo el artículo (a excepción de la sinopsis) fue la recopilación de consultas de varias páginas web, las cuales aquí se muestran para poder consultar en: 



El artículo fue hecho gracias a la colaboración de: David Corona Damián, Carla Soraida Guerrero Soria, Diana Michell Ahuatl Romero, Diana Castillo Castillo y Juan Carlos Xicale Sanchéz. Todos pertenecientes al 3° “B”