viernes, 16 de diciembre de 2016

Convento de San Gabriel

https://www.youtube.com/watch?v=L-VqjBJxKj0

3° "A" Romanticismo

ROMANTICISMO  

 Introducción
Title: Volumen y fecha
En este artículo hablaremos sobre el Romanticismo, esta corriente tuvo origen a finales del siglo XVIII y nos llamó mucho la atención, ya que fue una época en la que expresaban su inconformidad hacia la sociedad y el mundo sin importarles la opinión de los demás, al igual que mostraban su sentir de una forma muy pasional.

Contexto histórico y cultural

El romanticismo abarca el siglo XIX, en una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios mientras que los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. Se abre paso al laicismo y la masonería que goza de gran influencia. El pensamiento católico tradicional se defiende frente a las ideas de los librepensadores y seguidores del filósofo Karl Christian Friedrich Krause. La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras que en Francia estaba la independencia de las tropas napoleónicas. En esta primera mitad del siglo XIX logran la mayoría de los países hispanoamericanos su independencia. Y la burguesía va adquiriendo más importancia y valor.

A principios del siglo XIX, aun predominaba el arte neoclásico o ilustrado que llevaba desde el siglo XVIII.  El romanticismo va entrando poco a poco a España, donde se le va dando importancia a los sentimientos y a la libertad. El romanticismo es una revolución artística y de movimiento cultural, político, social e ideológico y de exaltada fantasía, un valor importante las leyendas clásicas. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.                            Los temas mitológicos y las escenas amorosas que hoy viven muchos de sus principios: libertad, individualismo, democracia, nacionalismo, se destacan por su riqueza cromática. Haciendo grandes aportaciones a la literatura y la música                                                                       

 Características Literarias

Sus características son: melancolía, soledad, insatisfacción ante la vida y la sociedad.
POESÍA
  • ·        Género narrativo y lírica
  • ·        Se da la polimetría.
  • ·        El autor se siente libre frente a las normas
  • ·        Temas tradicionales y expresión de los sentimientos
  • ·        Se intenta expresar con relación a la naturaleza y el alma.
  • ·        Poesía narrativa y poesía lírica, aunque es en esta última en la que el sentimiento romántico encuentra su mejor medio de expresión.

TEATRO
  • ·        Género dramático.
  • ·        Oscila entre tres y cinco actos.
  • ·        No se respeta las unidades teatrales.
  • ·        Mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso.
  • ·        El tema fundamental es el amor.
  • ·        Destaca la escenografía y tramoya.
  • ·        El protagonista posee un origen desconocido y un final trágico.
  • ·        El ambiente suele ser medieval.

   NOVELA
  • Género narrativo
  • Se da la novela histórica: refleja la nostalgia del pasado, se trata de la Edad    Media
  •  También se cultiva la novela social o folletín: las costumbres locales y los problemas sociales.

Obras y autores representativos




Cuadro de texto: ¿Sabías que Bécquer…?
•	Nació el 17 de febrero de
1836.
•	Se quedo huérfano de padre a los cinco años. Y a los nueve se quedo huérfano de madre.
Gustavo Adolfo Bécquer


Respecto a su obra, a nosotros en lo personal nos llamó mucho la atención porque es un libro donde expresa sentimientos con cosas que tal vez pensemos que no tienen nada que ver, pero cuando leemos uno de estos poemas podemos ver que las cosas más extrañas si se pueden asimilar con nuestros sentimientos. Creemos que a todos nos ha pasado que no nos podemos expresar con las palabras más correctas, si no que nos expresamos de una manera imaginativa, haciendo que la persona que lo percibe sienta algo muy diferente, algo extraordinario.

Este libro es destacado por los poemas que contiene son románticos ya que el perteneció en la época del romanticismo.
Haciendo referencia a su vida, lo que más llama nuestra atención es la forma en la que lucha por sus sueños a pesar de todas las adversidades que se le presentan. Nos sorprende como es que a pesar de que quedó huérfano de padre y madre a corta edad fue un escritor muy exitoso y que aún siga vigente, lo más importante es que formó parte de una época muy significativa como es el Romanticismo.
En lo particular no habíamos leído casi nada de él, solo habíamos leído rimas y leyendas que la profesora nos recomendó, es muy difícil comentar la vida de un autor del cual no conoces casi nada porque es cuando más debemos de investigar.
Este libro es destacado por los poemas que contiene son románticos ya que el perteneció en la época del romanticismo.

 Fuentes bibliográficas
 
Jose. (27 de Octubre de 2016). CubaEduca. Obtenido de         http://espannol.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=11201%3Aautores-repesentativos-del-romanticismo&catid=397%3Atemas

Moratín, L. F. (27 de Octubre de 2016). Teatro romantico . Obtenido de http://teatroromantico1a.blogspot.mx/p/caracteristicas-del-teatro-romantico.htmlhttp://laliteraturadecachitou.blogspot.mx/2011/02/caracteristicas-de-la-novela-romantica.html


Gina Perez Jimenez                                                                 Frida Paola Bastida Flores 
Alejandro Alan Gomez Torres 
3° "A"
Bachillerato General Oficial Sara Maria Basave de Toxqui 

 


 

3° "A" Reportaje. L} a estética de mi contexto

SAN PEDRO CHOLULA 

A nosotros se nos hizo interesante todo Cholula porque es llamado “Agua que cae en el lugar de huida”. Pues nunca nos preguntamos si es que tiene una historia del porqué es llamado así y este es el momento adecuado para ponernos a investigar sobre el lugar donde vivimos, estamos seguros de que nos sorprenderemos.
Hemos escuchado muchas cosas sobre Cholula y una de ellas es un mito de las 365 iglesias entonces queremos averiguar porque dicen que Cholula posee 365, eso se nos hace algo muy interesante y tal vez por algún tiempo si lo creímos  ya que vemos que hay iglesias por todos lados pero no son 365 son muchísimo menos.
También nos hemos dado cuenta que lo han estado pasando mucho en programas de televisión y hay un pequeño documental en internet, entonces cuando vimos esto se nos hizo mucho más interesante ya que vivimos aquí y pues todo lo vemos tan normal.
Tenemos como propósito saber si los mitos que dicen sobre Cholula son reales o son solo eso mitos, estaría muy padre conocer lo que solo aquí se tiene como tradición.



Se fundación se remonta al año 500 a.c “Cholula se ha traducido de la lengua náhuatl como “Agua que cae en el lugar de huida” Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”. Fue uno de los primero lugares para situar aldeas. Fue un gran centro religioso donde era venerado Quetzalcoatl y al que acudían peregrinos de todo el antiguo Anáhuac.
Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. La ciudad fue llamada la Roma del Anáhuac porque al ser contemplada desde una mezquita se le vio llena de torres y templos, tantos como días tiene el año.


Se conocía como tlachihualtepec, el "cerro hecho a mano", porque según las leyendas se construyó con  grandes adobes hecha por  gigantes.
Los toltecas construyeron un nuevo centro ceremonial alrededor de la plaza mayor de Cholula y levantaron su templo dedicado a Quetzalcóatl, donde ahora se encuentra el convento Franciscano de San Gabriel  en 1549 con su portal de peregrinos y la Capilla Real de 1540.




El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa, donde se reunía el consejo de seis nobles, fue reemplazado por el portal del Ayuntamiento situado al poniente de la plaza central, la segunda en tamaño en el México actual, hoy en día ese edificio luce con un portal de 46 arcos de medio punto que forman una galería de 170 metros, sin duda una de las más largas de Hispanoamérica.


Uno de los monumentos que caracteriza a esta ciudad es su Gran Pirámide rematada por un santuario dedicado a la Virgen de los Remedios. Con la conquista ésta se convirtió en el símbolo de la superposición de la Iglesia Católica sobre la mayor pirámide del mundo indígena dedicada al Dios Quetzalcóatl.






A la llegada de Hernán Cortés y ayudado por guerreros tlaxcaltecas, llevo a cabo una matanza sin precedentes. Durante seis días del mes de octubre de 1519 aniquiló a la población civil, dignatarios y oficiales con el argumento de haber creído observar preparativos para un ataque, porque la ciudad estaba desierta y sobre los techos de las casas había montículos de piedras, dijo además que Moctezuma tenía a las afueras de la ciudad un ejército de veinte mil hombres que en asociación con los Cholultecas pretendían atacar a los españoles y a sus aliados.
La masacre fue tal que se afirma a las calzadas y patios de los altares teñidos de rojo, la sangre corría como si fuera un día de lluvia.




Ubicación:


El municipio de San Pedro Cholula se localiza en la parte centro - oeste del estado de Puebla con una altitud entre 2 400 y 2 080 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas geográficas extremas son 19° 01' - 19° 07' de latitud norte y 98° 16' - 98° 24' de longitud oeste. Tiene una superficie de 51.03 kilómetros cuadrados.
El municipio colinda al norte con el municipio de Juan C. Bonilla y el municipio de Coronango, al noreste con el municipio de Cuautlancingo, al este con el municipio de Puebla, al sur con el municipio de San Andrés Cholula, al suroeste con el municipio de San Jerónimo Tecuanipan y al oeste con el municipio de Calpan y el municipio de Huejotzingo.


Días de celebración:




En el mes de Febrero, el martes de Carnaval lo celebran con los milenarios Huehues ,(que significa "viejos") hombres y niños con máscaras y disfraces bailando.




El día 21 de marzo en la zona arqueológica, se presentan al público bailables prehispánicos y se reúnen grupos vestidos de blanco para recibir la primavera.




En la semana Santa escenifican las tres caídas, se visitan las siete casas y para concluir la semana, se escucha, la misa de Gloria que se lleva a cabo en la iglesia de San Gabriel o del Convento como la conoce todo el pueblo.





En el mes de septiembre a partir del día 1° al 8 se celebra la feria grande aunque la mayor de las veces se prolonga hasta el día 15 de septiembre, durante esta lapso se celebran bailes, exposiciones agrícolas, industriales y turísticas.





En conclusión creemos que en San Pedro Cholula se tienen muchas cosas por conocer y que no solamente está lo más común, como la pirámide si no que en verdad tenemos lugares a donde pasarla bonito ya sea en museos o si queremos pasarla con la familia o con los amigos.
Es un lugar muy amplio donde podemos aprender mucho de sus tradiciones pero como jóvenes se nos hacen muy pasadas de moda y las estamos perdiendo, pero no nos damos la tarea de conocerlas y solo las dejamos de hacer así de la nada.

Cholula es muy rico en cuanto a  cultura ya que tiene mucha historia, no solo desde la llegada de los españoles, pues desde que existía Cholula creían en los gigantes y tenían sus propias creencias y sus formas de adorar a sus diversos dioses.
Siento que estaría muy padre que más veces nos diéramos a la tarea de investigar más sobre las cosas y lugares que nos rodean, pues así cuando nos pregunten no nos quedemos callados o podamos informar a personas más pequeñas o más grandes.



ALEJANDRO ALAN GOMEZ TORRES 
FRIDA PAOLA BASTIDA FLORES 
GINA PEREZ JIMENEZ 
3° "A"
Bachillerato General Oficial Sara Maria Basave de Toxqui 

 


Bibliografía

Alvarado., J. (03 de Diciembre de 2016). Vive Cholula. Obtenido de http://www.vivecholula.com/historia/
Valencia, S. (03 de Diciembre de 2016). Obtenido de Club planeta: http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_san_pedro_cholula.htm
Villegas, I. (03 de Diciembre de 2016). Obtenido de Facebook.: https://www.facebook.com/notes/camino-real/cholula-puebla-agua-que-cae-en-el-lugar-de-huida/155083297842685/